Mostrando entradas con la etiqueta Medios. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Medios. Mostrar todas las entradas

sábado, 29 de diciembre de 2018

Comiéndose la televisión de a poco

Las redes sociales superaron a los periódicos impresos como fuente de noticias para los estadounidenses: uno de cada cinco adultos de EE.UU. afirma que a menudo recibe noticias a través de las redes sociales, un poco más alto que la proporción de periódicos impresos (16%), por primera vez desde que el Centro de Investigación Pew comenzó a hacer estas preguntas.
En 2017, el porcentaje que recibió noticias a través de redes sociales fue aproximadamente igual al que recibió noticias de los diarios.
La pequeña ventaja de las redes sociales sobre los diarios impresos surgió en una encuesta del Centro de Investigación Pew realizada a principios de este año, después de años de constantes declives en la circulación de periódicos, y aumentos moderados en la porción de estadounidenses que usan redes sociales.
Las dietas de las noticias difieren drásticamente para los estadounidenses más jóvenes y los mayores. Las brechas de edad, que han sido notables durante mucho tiempo, ahora se han ampliado considerablemente, y las personas mayores de 65 años tienen cinco veces más probabilidades que los jóvenes de 18 a 29 años de consumir noticias en la TV.
Una gran mayoría de los mayores de 65 años (81%) recibe noticias de la televisión a menudo, al igual que dos tercios (65%) de los 50 a 64. Sin embargo, muchos menos estadounidenses se están volcando a las noticias televisivas, solo el 16% de los 18 a 29 y el 36% de los 30 a 49 consumen noticias a menudo de la televisión.
La división de edad es casi tan grande para las redes sociales, pero en la otra dirección: los que tienen entre 18 y 29 años son cuatro veces más propensos a consumir noticias allí, que los que tienen 65 años o más.
La popularidad de los diarios impresos solo persiste entre los mayores de 65 años. Entre el grupo de mayor edad, aproximadamente cuatro de cada diez (39%) reciben noticias allí con frecuencia, pero no más del 18% de cualquier otro grupo de edad lo hacen.
Los sitios web de noticias online son más populares entre las edades de 30 a 49 años.

viernes, 14 de diciembre de 2018

Descolgando un cuadro...diste un ejemplo

Ciudad de Rawson, capital de Chubut, “Cantina Marcelino”, ubicada frente a la banquina de Puerto Rawson.
Se trata de un tradicional local gastronómico para los vecinos de todo el Valle Inferior del Río Chubut y por donde también han pasado y pasan, muchos personalidades que llegan a la zona.
¿Puede parecer frívolo compararlo con el cuadro de Videla?
Puede.
Pero no lo es.
Es un ejemplo de lo que perdura.

viernes, 19 de octubre de 2018

Dice Reuters

La encuesta de 2,400 argentinos realizada por la firma local Management & Fit mostró que, por primera vez desde que Macri logró la victoria en 2015, el 60 por ciento de los argentinos espera que la economía empeore o empeore en los próximos meses.
Solo el 34 por ciento sostuvo esa visión pesimista hace un año.
No es sorprendente que el índice de aprobación de Macri, ahora por debajo del 27 por ciento, haya bajado, dado que el presidente se vio obligado a buscar un paquete de rescate del Fondo Monetario Internacional después de que la moneda y la inflación del país se salieran de control a principios de este año.
Pero, a medida que aumenta los impuestos a la exportación y se prepara para recortes adicionales en los subsidios populares a la electricidad, el agua y el combustible para la calefacción, la encuesta muestra una falta de esperanza por parte de los votantes que podría envenenar ("that could poison" en el original) su esfuerzo de reelección.

domingo, 6 de mayo de 2018

Una mas sobre ignorancia aprendida y un coletazo

Uno de los mayores problemas contemporáneos y que aflige a todas las generaciones no es la ignorancia sino la ignorancia aprendida que es esa ignorancia que asume la forma de un conocimiento científico.
La ignorancia aprendida crea a un ignorante erudito. Una mezcla heterogénea de conceptos descremados, medias verdades, hechos inventados, datos manipulados y todo eso cuidadosamente controlado por gigantescos medios de comunicación que desean cumplir con una misión: generar una legión de “ignorantes eruditos”, reclutados generalmente de la clase media y que sirven como tropa de choque de los intereses de los poderosos.
Este ejercito de “ignorantes eruditos” consigue ver ventajas en la destrucción de lo publico de los derechos sociales y una falencia de la democracia en el estado de derecho.
El “ignorante erudito” está en un nivel mas complejo que aquel que se encuentra en "estado de desconocimiento". No solo depende de "aprender lo que no sabe" sino que debe desaprender lo que cree que sabe.
Hablando de estos temas nos encontramos con el ex-encuestador opositor (a Cristina) ex-encuestador
massista y que ahora es encuestador radical. Nos comunica que tiene una encuesta de Capital y Gran Buenos Aires que no se la dio a nadie porque le da resultados "disparatados".
Según este cachafaz "el pro ya no tiene prácticamente adeptos, es increíble, lo votan mucho contra algo (cristina, el peronismo, lo que sea) pero no tienen defensores, no puedo mostrarle los numeros a nadie porque no son creibles, los encuestadores somos como los economistas, hacemos una especie de consenso, macri baja, vidal baja un poco, no se ve que el peronismo suba, pero alla abajo, abajo, hay una orfandad que asusta".

lunes, 9 de abril de 2018

El mató a un periodista escolarizado

Decía Rodriguez Saa según el libro de Bonasso "El Palacio y La Calle" en aquellos días finales de 2001:"Los periodistas no me preocupan, dicen lo que se les paga"
Quizás conociera la curiosa historia de Le Moniteur Universel, el diario parisino que se fundó en 1789 y duró hasta 1901.
A pesar de su longeva vida nada llama mas la atención que la mutación que sufrían sus titulares durante el gélido marzo de 1815 mientras Napoleón escapaba de su prisión en la isla de Elba y se acercaba a París.
Sucesivamente tituló:
  1. "El Monstruo se escapó de su destierro”. 
  2. “El Tigre se ha mostrado en el terreno. Las tropas avanzan para detener por todos lados su progreso”. 
  3. “El Tirano está ahora en Lyon. Cunde el temor en las calles por su aparición”. 
  4. “El Usurpador está a 60 horas de marcha de la capital”. 
  5. “Bonaparte avanza con marcha forzada”. 
  6. “Napoleón llegará a los muros de París mañana”. 
  7. “El Emperador está en Fontainebleau” 
  8. “Su Majestad El Emperador hizo su entrada pública y llegó a las Tullerias. Nada puede exceder la alegría universal ¡Viva el Imperio!”
¿No es lindo?

lunes, 5 de marzo de 2018

Gracioso

Leemos en La Nacion: "Informate primero y mejor con LA NACION en Facebook" y en Clarín: "Facebook: cómo ver las noticias de Clarín primero tras el cambio de algoritmo" y en el house organ de la embajada, Infobae: "Cómo ver las noticias de Infobae en Facebook".
Es gracioso como 3 medios que antes eran grandes ahora galguean tratando de competir con las fotos de tu prima en tanga y los goles de Super Lautaro filmados desde la Platea E.
En fin, ya nada es igual.

jueves, 21 de diciembre de 2017

La extorsión y el acoso como método periodístico. Un ejemplo.

Leer basura daña la salud. Lea libros”.
Pocos mensajes más elocuentes que el que Luis Alberto Spinetta escribió en un cartel que se colgó al cuello para enfrentar una guardia periodística en 1995.
La historia detrás de la decisión de Spinetta de plantarse de esa manera frente a los fotógrafos (de la mano de su novia de entonces, la compañera Carolina Peleritti) fue contada recién ahora por Jorge Fernández Díaz, en aquel momento subdirector de Gente.
El relato es parte de una entrevista realizada por los periodistas Jorge Bernárdez y Luciano di Vito para el libro "El Fin Del Periodismo".
Aunque el fragmento no llegó a la edición final del libro (¿Por que será?), Bernárdez lo publicó en su cuenta de Facebook: “Mi límite era no hacer pomada a un tipo por un tema privado. Un día nos enteramos en la redacción de Gente que Spinetta estaba saliendo con Carolina Peleritti. Yo no lo podía creer y empezamos a seguirlos, queríamos esa foto.
Les pusimos guardias hasta que un día suena el teléfono en la redacción y escucho la inconfundible voz del Flaco. – Hola, ¿Jorge Fernández Díaz? Te habla Luis Alberto Spinetta -Yo pensaba que era una joda- ¿Vos sos el tipo que me está cagando la vida? Yo lo amaba tremendamente. – No, Flaco, yo no te sigo a vos. Para nosotros la noticia es ella, en realidad. – ¿Que tengo que hacer para que dejen de perseguirme? -me preguntó. – Salí a la calle, ahí están Gente, Caras y Pronto. ¿Sabés por qué están todos? Porque yo no levanto la guardia de Gente. Si levanto la guardia se van. – ¿Y qué tengo que hacer para que la levantes? – Salí un minuto, que te caguen a flashazos y yo levanto la guardia. – Lo voy a hacer -dijo, y colgamos.
Pobre Spinetta que se vió sometido a la extorsión, pero mas pobre Jorge Fernandez Diaz que ahora insolitamente, bien a tono con el país, quiere chapa de intelectual cuando nunca fue mas que un acosador (no sera sexual en este caso pero es un acoso) y ahora lo cuenta como una anécdota divertida.

sábado, 18 de noviembre de 2017

Los recuerdos me han hecho mal

Cuando grité una injusticia 
la fuerza me hizo callar
"Las Cuarenta" (tango)

Hoy por hoy los medios en Argentina no están regulados por nada. Ya no existe el viejo comfer ni el "lo que fuera" que presidia Sabatella. Nada de nada.
Caímos en la cuenta del enorme vacío legal cuando nos enteramos que en España no solo hay un Consejo Audiovisual que regula los medios españoles sino uno por cada región autonómica.
El de Cataluña ahora esta estallado por ejemplo.
También existe un Consejo Audiovisual en Uruguay y en su ultima resolución decidió multar cosas que hacen los medios. Por ejemplo trasmitir programas o eventos sobre los que otros tienen derechos exclusivos; no permitir publicidad electoral gratuita, brindar información no veraz el incumplimiento de las limitaciones a la titularidad de servicios de comunicación audiovisual establecidas en la Ley 19.307 (Ley de Medios, uruguaya claro); la difusión de manera reiterada, de programación que viole el derecho a la no discriminación y a la protección de los derechos de los niños, niñas y adolescentes, y el incumplimiento reiterado de contenidos mínimos de producción audiovisual uruguaya.
También el consejo resolvió que los canales, en forma obligatoria, deberán emitir los partidos semifinales y finales en que participe la selección de Uruguay y deberán emitirse aquellos partidos que determinen la clasificación o eliminación de Uruguay de un torneo internacional.
Países civilizados les llaman.

lunes, 6 de noviembre de 2017

Guerra al troll


El pasado 2 de agosto La Gaceta de Tucumán declaró la “guerra contra el anonimato” en los foros del diario bloqueando más de 14.000 cuentas falsas, convirtiéndose en el único diario en Argentina (y uno de los pocos en el mundo) que decide combatir a los trolls, foristas fraudulentos, y el robo de identidad en la red.
El periodista Federico Türpe fue quien dio a conocer esta semana la iniciativa del periódico. “La mayoría de los medios de comunicación masivos aún permiten los comentarios anónimos porque eso implica más tráfico”, explica Türpe. “El modelo de obtener la mayor cantidad de tráfico a cualquier costo sigue siendo el que domina el mercado digital a nivel mundial."
Frenar los trolls y las cuentas falsas implica el riesgo de resignar tráfico, a cambio de mayor calidad en las conversaciones. Lo que se traduciría como más transparencia, menos agresividad y violencia, menos calumnias y difamaciones, en definitiva, elevar la altura del debate.
Y no solo se trata de perder tráfico. Combatir el anonimato es una tarea ardua, que implica invertir numerosos recursos técnicos y humanos”.
La Gaceta cuenta hoy con más de 180.000 usuarios registrados. Para depurar esta base de datos se eliminaron previamente varios miles de perfiles que estaban inactivos desde hace más de cinco años.
De los que quedaron (180.000), ya se han verificado 32.000 cuentas en los últimos tres meses. De ellas, 18.000 son personas reales y 14.000 falsas, según informa el matutino.

Si les interesa el tema (a los usuarios reales y a los trolls y servicios que nos visitan) lean por favor estos dos artículos:"Tuits y participación en el debate público" y "Una guerra contra el anonimato y la mentira". Gracias.

viernes, 6 de octubre de 2017

Una mente crédula encuentra el mayor deleite en creer cosas extrañas

"Los hombres creen gustosamente aquello
que se acomoda a sus deseos".
Julio Cesar. Emperador de Roma

Según un informe del Reuters Institute y la Universidad de Oxford la confianza de los usuarios en los medios de comunicación es baja. Son pocos los países en donde las personas confían en lo que leen.
El informe encuestó (dice) a 70.000 personas en todo el mundo.
 En Brasil el 60% de los usuarios confían en los medios, pero en Argentina solo lo hacen el 39%.
Globalmente, el 40% de los encuestados cree en los medios de comunicación clásicos, en comparación a un 24% que cree en las redes sociales.
Argentina es el país donde se percibe que las noticias están más influenciadas por la política y las empresas: sólo el 16% de los argentinos cree que los medios son libres de presiones políticas o comerciales.
Con respecto a las marcas más fuertes en el mercado, en Argentina dominan las marcas del Grupo Clarín, que engloba el canal de noticias TN, el diario Clarín, y radio Mitre. Mientras que en internet predominan Infobae y La Nación.
En cuanto a la suscripción por contenidos periodísticos, apenas un 13 % de los usuarios dice pagar por las noticias que consume en el mercado iberoamericano, cifra que aumenta en Brasil y México al 22% y 18%, respectivamente, y que baja en Argentina al 10%, y en España y Chile al 9%.

viernes, 22 de septiembre de 2017

Los escombros mediáticos

México acaba de sufrir dos grandes terremotos en doce días. Con el ultimo imágenes de terror se difundieron del movimiento telúrico que tuvo una magnitud de 7,1 en la escala de Richter.
Un terremoto que casualmente sucedió el mismo día en el que se recordaba en México aquel que en el año 1985 causara la muerte de aproximadamente 10.000 personas. 
Fue en aquel hecho que surgió la figura de "Monchito". La creencia de que un niño de 9 años se mantenía vivo bajo los escombros mantuvo en vilo a México dos semanas. Santeros, cantantes como Plácido Domingo, políticos y socorristas se dieron cita en la calle Carranza 148 para ayudar a hallar al menor.
"Los voluntarios no sabían nada de Monchito. Mi cuñado les dijo que estaban enterrados mi suegro y mi hijo. Entonces estos muchachos se metieron y le preguntaron con el aparato: '¿Quién es?'. Se oyeron ruidos, pero no había voz. Ellos supusieron que no podía hablar o no se oía la voz. Entonces dijeron: 'Si no puedes hablar, danos dos golpes', y los dio. Se armó un revuelo. Después le pidieron: 'Si eres un adulto, da un golpe. Si eres un niño, da dos golpes', y dio dos golpes. A partir de ahí se empezó a trabajar para rescatarlo", explicó el padre del menor, Mauricio Nafarrate, según un artículo de El País.
Bajo la destrucción que dejó el terremoto en Ciudad de México, rescatar una vida es igual de urgente que en 1985. Es en este contexto que la esperanza se disfraza de una supuesta niña llamada Frida Sofía que a veces tiene 7 años y a veces 12. Una menor que no figuraba en las listas de la escuela Rébsamen, pero que según los socorristas parecía dar señales de estar viva.
Le arrojaron botellas con agua para que resista la espera, aseguraron escuchar su voz, su nombre e incluso haber logrado algún tipo de contacto.
Tras dos días de hacer lo posible, la Marina de México aseguró que no hay ninguna menor en el colegio. “Tenemos la seguridad de que todos los niños o desgraciadamente fallecieron o están en los hospitales o están a salvo en sus casas”, dijo el subsecretario Ángel Sarmiento.
Monchito en cambio mantuvo la tensión por quince días. A él lo esperaron con pancartas hasta el último día. "No derrumben sin antes sacar a Monchito", decía una de ellas ante la orden de ir con maquinaria pesada sobre los restos de la vivienda tras haber hallado el cadáver del anciano.
La "psicosis colectiva" se apoderó de todos, según los psiquiatras de la época. Esa era la única explicación racional frente a los golpes de Monchito y quizás sea la verdad detrás de las "evidencias" de Frida Sofía, la niña que nunca existió.
El cuerpo de Monchito nunca fue hallado, pues nunca existió. "Jamás hubo aquí el famoso último sobreviviente. Tampoco encontramos el cuerpo de 'Monchito'. Ahora sí, creo que todo fue una farsa", dijo el ingeniero argentino Carlos Marbrán a ABC. Él desde un principio de la búsqueda aseguró que ahí "no hay, ni hubo vida", por la falta de indicios como moscas o putrefacción.
Según cuenta Carlos Monsiváis en su obra "No sin nosotros: los días del terremoto (1985-2005)", tras el descubrimiento de la farsa el padre del presunto 'Monchito' abandonó la ciudad.
¿Y Frida Sofía? - "Todo esto es mentira. No hay papás que estén reclamando niños. Si tú fueras papá, no te moverías de aquí esperando".
Otra historia de mentiras. En La Dictadura Perfecta ¿que otra cosa puede haber?

miércoles, 16 de agosto de 2017

El reciclaje


El análisis de las elecciones lo dejamos para cuando haya datos ciertos. Hay un millón de votos perdidos en todo el país (400.000 solo en la provincia de Buenos Aires) así que el panorama no esta tan claro como nos quieren hacer creer.
Mientras tanto la zanahoria sigue delante del burro y los diarios reciclan la buena onda, fíjense esta nota de hoy en La Nación y compárenla con la de diciembre de 2015.

viernes, 4 de agosto de 2017

Pauta oficial, el maná que cayó del presupuesto

Se conocieron los datos de distribución de la publicidad oficial para los primeros seis meses de 2017.
La cifra supera los 1.700 millones de pesos. Una bicoca. E implica un aumento del 6,5% en relación al semestre anterior (2º del 2016) pero un crecimiento del 130% con respecto al primer semestre de 2016.
De las campañas de publicidad oficial la mas costosa es una pieza clásica de propaganda de gobierno, el archiconocido spot “Haciendo lo que hay que hacer” se llevó $700 millones de la pauta.
Una publicidad de promoción turística “Verano 2017 – Min. Turismo” la sigue de lejos con $235 millones, “Difusión de Ahorro y Eficiencia Energética – Min. Energía” con $208 millones tercera. Recien en el cuarto lugar, lejisimos del podio le sigue una campaña de salud publica: “Dengue – Min. Salud” con $91 millones. 

Algunos datos curiosos: 

  • La “Cooperativa Por Más Tiempo” que edita Tiempo Argentino se llevó 596.000 pesitos y la “Cooperativa de Trabajadores de Ideas del Sur” (?) nada menos que 5 (cinco) millones. 
  • La Cornisa Producciones (Luisito Majul) recibió 900.000 pesitos, la pomposa Comunicación Publicitaria SRL de Luis Novaresio apenas 205.000, la enigmática Eurocomunicaciones (?) es de Ari Paluch y se llevó 200.000 pesos y Eduardo Feinman, mas barato, comió 148.000 pesos del estado nacional. 
  • La distribución de los fondos de acuerdo a la provincia de origen del medio muestra los mayores desequilibrios: Nada menos que el 65% del dinero es captado por empresas de la Ciudad de Buenos Aires. El federalismo te lo debo. 
  • Obviamente el ranking de los grupos más beneficiados esta liderado por el Grupo Clarín con poco mas de 350 millones de pesos. 
  • En radio la AM750 cuarta en audiencia no figura entre las primeras diez receptoras de pauta. En FM, emisoras como Vale, Latina y Milenium reciben mas plata que que otras más escuchadas como Metro, Aspen o Disney. 
  •  En cable la segunda señal más vista (C5N) no figura entre los diez canales más beneficiados. 
¿A alguien le sorprende?

lunes, 24 de julio de 2017

Escribe Rafael Correa

por Rafael Correa para El Telegrafo
Uno de los principales problemas del mundo es la mala prensa, y, aunque es una cuestión planetaria, en Latinoamérica es mucho más grave por la mediocridad, mala fe, deshonestidad e impunidad de la que están prevalidos muchos periodistas y sus respectivos medios.
Creen que por ser negocios privados pueden “vender” información como vender churrascos, es decir, reemplazar el arroz por papas, añadir el aguacate, omitir la ensalada o darle tofú en lugar de carne a los vegetarianos. Después de estos cambios probablemente al churrasco lo podremos seguir llamando churrasco, pero la información ya no es información, es tan solo manipulación.
No entienden, no quieren entender, que la información no es una mercancía, es un derecho y la única forma de garantizarlo es que esa información sea absolutamente objetiva, oportuna y veraz, no susceptible de retoques, transformaciones u omisiones.
Pero incluso los juicios de valor -es decir, la “opinión”- deben ser fundamentados y rigurosos. No pueden tener un micrófono o un tintero tan solo para desfogar sus odios. No pueden repetir mil veces la misma mentira, buscando en la repetición la demostración de algo inexistente.
Lo ideal sería que, especialmente cuando se trata de la honra de las personas, presentaran argumentos, es decir, razonamientos lógicos basados en pruebas, pero aquello ya es mucho pedir.
En Ecuador, esta mala prensa aún hace daño, pero ya no pone ni saca gobiernos como antes.
Su poder y credibilidad han disminuido grandemente, gracias a diez años de desenmascarar sus falacias.
Han tratado de desestabilizarnos, han calumniado, descaradamente se han involucrado en política, como en las últimas elecciones. Al ser derrotados quisieron crear un ambiente de fraude y hasta llegaron a proclamar al perdedor como presidente electo del Ecuador basados en una fraudulenta encuesta a boca de urna, obviando deliberadamente otra encuesta que decía exactamente lo contrario. Publicaron las mentiras de una columna de chismografía de un diario amarillista de Panamá, involucrando al vicepresidente en casos de corrupción, pero jamás publicaron una coma de la extensa y precisa investigación del diario Página 12 de Argentina, que demostraba las 49 empresas off shore del candidato opositor, y cómo lucró con el feriado bancario por medio de la intermediaria financiera Andean Investment.
Nos han dicho todos los días -curiosamente en un país donde de acuerdo con ellos “no hay libertad de expresión”-, desde dictadores hasta criminales de lesa humanidad, bajo el pueril argumento de que por ser “personas públicas”, debemos soportar estas bazofias, obviando que la reputación es un derecho humano de toda persona. ¡Cómo distorsionaron todo, todo el tiempo, para boicotear la acción del Gobierno!
Al dinero electrónico lo convirtieron en “moneda paralela”; al servicio de seguridad pública, en “guardia pretoriana”; a los impuestos a las bebidas azucaradas, en “zarpazo al pueblo ecuatoriano”; a un parque en la frontera en “muro contra la integración”. Son capaces de transformar a Víctor Jara en torturador y a Pinochet en filántropo humanista.
Pero resulta que todo ha sido un problema de “fluidez” en la información. Que nada de esto ha existido. Que tremenda lucha ha sido solo un problema de “temperamento”. Pareciera que por un supuesto diálogo los que ganamos las elecciones las hubiéramos perdido. Que la oposición era la que tenía la razón. Que en nombre de la unidad hay que volver a someter al país a los agonizantes poderes fácticos.
Se ordena informar a los medios, no a la ciudadanía, y les aseguro, después de una década de experiencia, que no es lo mismo.
Grave error, gravísimo error. ¿Por qué las reformas a la Ley Orgánica de Comunicación -LOC- están en el “top” de la agenda política? No porque consta en el programa de Gobierno. No porque es la principal preocupación de la gente. Sencillamente, porque los medios imponen esa agenda.
¿Es eso democracia? La prensa mercantil perdió todo límite y escrúpulo, está cada vez más agresiva y existe menos balance en la información y opinión de los medios.
Podríamos también llamarle un “fraude moral” a ese periodismo parcializado en su rol de informar y servir a la sociedad.
Si alguna modificación habría que hacer a la LOC, es endurecer las sanciones y darle capacidad coactiva a la Supercom, para que se acaben tantos abusos de la mala prensa.

miércoles, 14 de junio de 2017

Un caso de manipulación: El kit gay

En mayo de 2011 se desató en Brasil una polémica sobre un supuesto "kit gay" que se iba a distribuir en las escuelas. El diario Clarín daba cuenta del hecho mintiendo que: "Los conservadores pusieron el grito en el cielo y a la presidenta brasileña, Dilma Rousseff, no le quedó otra que dar marcha atrás. La presidenta de Brasil tuvo que suspender la difusión de un material sobre la homosexualidad y el combate a la homofobia que iba a ser distribuido en escuelas públicas." 
La verdadera historia la cuenta Fernando Haddad Ministro de Educación de Lula y Dilma y luego alcalde de Sao Paulo: "Toda la historia, comenzando con la expresión sesgada (kit gay), es un ejemplo de cómo la información falsa se puede crear (y mantener deliberadamente) con intenciones políticas desastrosas y con consecuencias que repercuten hasta la actualidad.
La Comisión de Derechos Humanos de la Cámara aprobó una enmienda asignando recursos a un programa de combate a la homofobia en las escuelas.
El Ministerio Publico Fiscal le asignó esos recursos al Ministerio de Educación que le encargó el material a una ONG especializada.
Justo cuando el material me fue entregado para su evaluación, estallo la crisis del "kit gay".
Desde el principio, los que leen las noticias imaginaron que se trataba de una iniciativa del Poder Ejecutivo, cuando en realidad la demanda había sido del Ministerio Publico y el legislativo.
También se sugirió que el material estaba listo y ya distribuido. Le expliqué a la prensa y a las bancadas evangélica y católica del Congreso que no era asi, y el malentendido parecía aclarado.
Despreocupado, viaje el 25 de mayo a Fortaleza para recibir el título de Ciudadano Cearense. Durante mi ausencia de Brasilia, un material del Ministerio de Salud, se presentó como el llamado "kit gay" del Ministerio de Educación para las escuelas. Este era otro material destinado a prevenir enfermedades de trasmisión sexual y sida y que tenía por publico a los camioneros y los profesionales del sexo en las rutas y por lo tanto tenia un lenguaje distinto, directo y abierto.
El congresista Anthony Garotinho (PR-RJ) exhibió en el Parlamento la campaña del Ministerio de Salud dijo que yo había mentido y que en las escuelas de Goytacazes, donde su esposa, Rosinha Garotinho, fue alcalde, ya tenía las copias para distribuir a los estudiantes.
Se convirtió en un infierno.
Gilberto Carvalho, entonces jefe de gabinete de la Presidencia, me llamó alarmado. Le dije: "Gilberto, dese dos segundos para pensar y calmarse. Que no existe. El material para las escuelas todavía está en mi escritorio, no hay ninguna posibilidad que este distribuido"
Obviamente, lo explicamos mil veces a la prensa pero la confusión ya estaba hecha.
Y la controversia del "kit gay" continuó durante meses y aun hoy para millones de brasileros continua existiendo como el intento de pervertir jovenes que tuvo el gobierno de Dilma."

lunes, 29 de mayo de 2017

El viejo brazo de la manipulación: Bigotes dibujados

de Fiscales.gob.ar
Los fiscales Miguel Palazzani y José Nebbia concluirán mañana su alegato en el juicio a 32 acusados por crímenes en el ámbito del V Cuerpo del Ejército. Uno de los 103 casos de víctimas que expusieron ante el tribunal muestra claramente las operaciones militares de acción psicológica a través del diario La Nueva Provincia, cuyo ex director se encuentra imputado por esa conducta criminal. La presentación de un fusilamiento como un enfrentamiento y la modificación de la imagen de una de las víctimas.
El dibujo de bigotes, la enfatización de las cejas con tinta negra y el oscurecimiento del pelo en la imagen de una víctima de homicidio publicada en el diario La Nueva Provincia completó la operación de acción psicológica del V Cuerpo del Ejército, que presentó como un enfrentamiento cruento con "subversivos" lo que en realidad fue el asesinato a sangre fría de Daniel Guillermo Hidalgo y Olga Silvia Souto Castillo.
La estrategia de la operación no consistió sólo en marcar que ambos eran "subversivos", sino también disimular la edad de la victima y "representarlo" con una imagen mas acorde al imaginario colectivo.
La operación de acción psicológica fue descripta por el fiscal general Miguel Ángel Palazzani y el fiscal ad hoc José Nebbia en su alegato, que comenzó el 24 de abril pasado y que culminaría este martes 30 de mayo. Cada caso fue expuesto con filminas. Así, en la pantalla del Aula Magna de la Universidad Nacional del Sur, donde se desarrolla el debate, apareció la imagen adulterada de Daniel Guillermo Hidalgo, cuyo original fue secuestrado por los fiscales en el allanamiento ordenado en 2014 al diario La Nueva Provincia, en el marco de la causa en la que se investiga al ex director de ese medio, Vicente Massot, por crímenes de lesa humanidad.
Si bien Massot no está acusado en este juicio, aquella imagen fue agregada como prueba documental para el debate en curso. Una de las imputaciones que afronta el empresario periodístico es por contribuir al plan criminal con el desarrollo de acciones de operación psicológica, que consistieron -entre otras conductas- en la publicación de noticias falsas. "La Nueva Provincia fue el guión del terrorismo de Estado y del genocidio perpetrado en Bahía Blanca y la región", señalaron Nebbia y Palazzani en aquella oportunidad.
En la causa seguida a Massot se espera que la Corte Suprema aborde el recurso extraordinario contra la falta de mérito con la que fue beneficiado el imputado por un juez con el que tenía vínculos comerciales y tras el apartamiento del juez que lo había indagado.

martes, 14 de febrero de 2017

domingo, 22 de enero de 2017

Fake news por Henry Kamen

Henry Kamen es historiador británico especialista en historia de España y bastante de derecha. Sin embargo su deseo de hostigar a los estados no termina de exculpar a las empresas de medios de comunicación de cada vez son mas empresas CON medios de comunicación.

"El presidente Trump ha denunciado, de manera comprensible, la política de fake news (noticias falsas) fabricadas por un grupo de demócratas que han estado tratando de socavar su mandato incluso antes de que comience.
La información, contenida en un informe preparado por el FBI sobre la base de documentos suministrados por un ex agente de inteligencia británico, alega que el Kremlin ha estado "cultivando, apoyando y ayudando" a Trump durante al menos cinco años.
El informe también alega que los espías rusos han sacado provecho de las "obsesiones sexuales personales" del nuevo presidente para reunir material comprometedor, basado en la estancia de Trump en un hotel de Moscú en 2013, con el que esperan chantajearle.
En efecto, afirma que hay una conspiración entre Trump y Putin.El informe completo ha sido publicado online por un cuerpo de periodistas llamado BuzzFeed, que se especializa en la distribución de noticias no oficiales.
En un documento distribuido a sus miembros, BuzzFeed admite que "hay razones serias para dudar de las acusaciones", pero afirma que todas las noticias falsas deben ser publicadas porque interesan al público. Uno de sus periodistas declaró: "Éste es un documento que está siendo discutido en los círculos de los medios de comunicación y en los círculos de seguridad. Si se está informando al presidente electo, entonces es mejor poder ver de qué se le está siendo informado".
La acción de BuzzFeed plantea una cuestión muy importante que debería interesar no sólo a los periodistas, sino también al público instruido. Si no hay evidencia de que la noticia es verdadera, ¿debería ser publicada?
Es interesante destacar que WikiLeaks afirma que "el documento publicado por BuzzFeed sobre Trump no es un informe de los servicios de Inteligencia. Estilo, hechos y fechas no muestran credibilidad. No aprobamos la publicación por BuzzFeed de un documento que es claramente falso".
Recientemente ha habido un brote de noticias falsas de todo tipo, no sólo online, sino también en publicaciones en papel. Los medios que se especializan en noticias falsas se pueden encontrar por todas partes, sobre todo en Estados Unidos.
Sin embargo, este país también tiene algunos de los periodistas más serios del mundo. Es significativo que el New York Times, cuyo eslogan es "todas las noticias que son aptas para imprimir", se haya negado a publicar detalles de las acusaciones hechas contra Trump, y ha señalado que las acusaciones no han sido demostradas o contrastadas.
Está por ver si los periodistas de todo el mundo tratarán de mantener los estándares de su profesión o si van a elegir la manera más fácil de sensacionalismo y de noticias falsas.
Sin embargo, los periodistas no son el único gremio cuyos estándares están en cuestión.
Los gobiernos son sin duda alguna los mayores creadores de noticias falsas, porque su interés radica claramente en distorsionar nuestro entendimiento de eventos que el público no puede juzgar ni evaluar.
Uno de los ejemplos más notables de noticias falsas fue la información que el Gobierno de Estados Unidos suministró en 2003 para justificar la invasión de Irak. En una reunión del Consejo de Seguridad, el secretario de Estado Colin Powell hizo una larga presentación de supuestas pruebas para demostrar que el régimen de Sadam tenía armas de destrucción masiva que amenazaban la paz del mundo. La noticia era falsa, pero ayudó a justificar la invasión, y permitió que el resto del mundo se dejara engañar por el FBI y la CIA
Después de la guerra, en 2006, el presidente Bush admitió que "comprendía plenamente que la Inteligencia estaba equivocada y [estaba] tan decepcionado como todos los demás" cuando las tropas estadounidenses no pudieron encontrar armas de destrucción masiva en Irak.
El uso de noticias falsas para lograr fines políticos no es, por supuesto, un privilegio único del Gobierno de Estados Unidos. Todos los estados totalitarios se han especializado en información falsa, y muchos estados que no lo son también han visto los beneficios de deformar la verdad para lograr sus propósitos.
Las elecciones presidenciales de Estados Unidos, sin embargo, han revelado por primera vez el papel crucial de las noticias falsas. Hillary Clinton culpó a Rusia por una campaña diseñada para hacerle perder las elecciones.
Fue el mismo Partido Demócrata de Clinton el que pagó a los investigadores para investigar las visitas de Trump a Rusia. El concepto de noticias falsas adquirió muy pronto un significado específico en las agencias de inteligencia (la CIA, el FBI y la NSA) de Estados Unidos.
Uno de los directores de la Inteligencia estadounidense ha afirmado que cualquier crítica al sistema electoral estadounidense está muy cerca de ser "un acto de guerra".
Para estos funcionarios, la única verdadera noticia es la que ellos mismos han fabricado; todo lo demás es falso. A sus ojos, periodistas independientes e individuos como Edward Snowden y Julian Assange son enemigos del Estado porque tratan de usar fuentes alternativas de información.
De hecho, toda la información no producida o controlada directamente por el Gobierno de EEUU se considera como fake.
Se necesita poca imaginación para comprender las consecuencias de este estilo de pensamiento. En un mundo donde la tecnología de la información se ha hecho increíblemente influyente, se ha vuelto esencial para algunos gobiernos controlar y, si es necesario, distorsionar la información.
Un periodista de investigación estadounidense, Derrick Broze, es de la opinión de que "los medios de comunicación de propiedad corporativa, y sus socios en el Gobierno, están trabajando horas extras para difundir el meme de la falsa noticia. Este meme está diseñado para limitar, y en última instancia destruir, a los medios de comunicación independientes y alternativos mediante la censura de puntos de vista antiestablishment". Broze declara: "Noticias falsas son las nuevas armas de destrucción masiva".
Los alegatos (en cada caso, sin pruebas) de que los rusos fueron responsables de la derrota de Hillary Clinton en las elecciones estadounidenses, y de que controlan a Trump a través del chantaje personal, son quizá los ejemplos más sorprendentes de este nuevo estilo oficial de fake news.
La falsa noticia alcanza su punto de éxito cuando el público comienza a debatirla, aunque no haya evidencia de que sea auténtica. El acto de debate indica aceptación.
Ahí es donde la responsabilidad de la prensa libre es primordial, pues sólo una prensa que verifique rigurosamente sus fuentes puede protegernos del efecto corrosivo de la falsa información fabricada por el Estado.
Es ingenuo creer que porque vivimos en una democracia estamos protegidos contra las consecuencias de la desinformación. Aquéllos que controlan los órganos de internet y de la comunicación son quienes también pueden controlar nuestras ideas, regularmente alimentándonos con noticias falsas.
El presidente George W. Bush explicó con franqueza cómo logró engañar al público para que aceptara su historia de las armas de destrucción masiva: "En mi línea de trabajo, tienes que seguir repitiendo las cosas una y otra vez para que la verdad penetre, en una especie de catapulta de la propaganda".La gente acabará creyendo lo que es fake.
Termino con una observación de Noam Chomsky: "En las sociedades democráticas, el Estado no puede controlar el comportamiento por la fuerza. Por lo tanto, tiene que controlar lo que piensas. Una de las maneras de controlar lo que la gente piensa es creando la ilusión de que hay un debate en curso, pero asegurándose de que el debate se mantiene dentro de márgenes muy estrechos". Todo el mundo pensará que tiene una libre elección, pero, de hecho, la selección ya se habrá hecho para ellos. Lo que parece ser cierto es falso."

jueves, 12 de enero de 2017

Sobre la producción de noticias. Una mirada medioriental.

Gran articulo de Marga Zambrana sobre como se producen las "noticias". Mas alla de la queja, un horizonte sin certezas se despliega alla, en el territorio de la posverdad el periodismo ha sido exterminado.
Quien crea que es una critica al periodismo amateur se quedara en la superficie. Lo que repta por debajo es una sofisticada "maquina de la verdad".

"No sé cómo no se dio cuenta. Fueron los pijos. También las noticias gratis en la red, los ajustes en las redacciones, la corrupción del sindicato, la indecencia de los directivos con abultados sueldos, la ambición de la selfie, la banalidad. El creer que la posteridad es arriesgar la vida por poner tu nombre en un artículo.
Cihangir es un barrio gentrificado de Estambul donde los hipsters turcos vienen a hacer la tournée du grand duc. Son tan pretenciosos que incluso hay una comedia televisiva dedicada a ellos. Hay coctelerías muy caras que dan caché al dolce far niente. Los corresponsales de Cihangir ignoran que viven en esa comedia. Tuitean lo que sucede en el frente de Siria desde aquí, a mil doscientos kilómetros de distancia. Tenemos a una joven que acaba de aterrizar de Londres, posa en Instagram desde una de las terrazas afrancesadas del barrio, laptop en la mesa, daiquiri en mano. Informa sobre la trágica situación en Siria. Agencieros anónimos hacen el trabajo, ella pone el nombre. También se toma selfies en las clases de yoga, como debería hacer cualquier periodista con credibilidad hoy en día.
Acaba de convertirse en una experta en Siria porque está en todos los grupos de WhatsApp con fuentes sirias en los que estamos todos, como unos cien periodistas de aquí a Londres. Sin pisar Siria. En Twitter es tan compasiva que comparte todas las fotos de niños abrasados y descuartizados en Alepo. Indignación. Ya ha salido por la tele, y ha hecho un live en Facebook, con la experta de plantilla, cuarenta años de experiencia, que aparece resignada desde Washington junto a la colegiala. Ha tuiteado que su turco es tan precario que en lugar de un pincho moruno le han traído un pescado a domicilio. Y a todo el mundo le encanta y lo retuitea. En serio, les encanta. Es muy gracioso y cercano que no hable la lengua local. Porque ya da igual hablar turco o árabe. Basta con publicar la foto del pescado mustio que demuestra que estás en el lugar de los hechos.
A los activistas y expertos de ese lado del conflicto les encanta, porque cualquier cosa que le filtran alcanza a sus veinticinco mil seguidores en cuestión de segundos.
Ella sabe que así puede ser la próxima Christiane Amanpour: está en el lado de la verdad, de los buenos. Al fin y al cabo, todos dependemos de nuestras fuentes en este lado del conflicto. Sabiendo lo que su diario paga por artículo, difícil es explicar cómo sobrevive. Ni ella ni los centenares de periodistas extranjeros que viven en Cihangir y en el resto de la caótica y superpoblada Estambul. Tampoco se explica en Beirut o en Erbil, aún más caros, y desde donde se cubren estos horrores de Medio Oriente que ahora vuelven a ser portada.
En cuatro años aquí, yo tampoco me lo explico. Nadie cobra un salario. Tengo un colega que ha hecho un video al año desde 2012, pero hay noches que se taja con veinte cervezas que cuestan cinco euros cada una, por las tasas islamistas de Erdogan. Por lo menos habla turco. Todos sospechamos que lo mantiene la familia, su padre es periodista y tiene un salario de los de antes en América.
Los sirios conspiranoicos con los que trabajamos creen que es un espía, que podría ser, porque hoy en día los servicios secretos también dependen de freelancers mal pagados, así está la política regional.
Pretender ser un espía es una salida digna, el James Bond de Arabia. Algunos lo dejan caer en los grupos secretos de Facebook donde mil periodistas comparten la misma información. “Sé lo que pasó, envíame un privado.”
De hecho, la censura o la deportación son motivo de gloria: al menos alguien lee lo que escribimos. 
Tengo colegas que repiten en cada reunión la única detención o interrogatorio que han sufrido en años, como si eso no fuera parte del oficio. Ante acusaciones de espionaje hay que responder con silencioso cabeceo, mirada perdida, cerveza en mano, manteniendo el misterio.
Otra jovenzuela recién licenciada ha empezado a publicar por fin en algún medio serio, después de un año subiendo fotos de gatos de Cihangir en Instagram. Nadie sabe bien cómo lo ha conseguido. Dice que es experta en refugiados, todos sabemos que no tiene ni idea, pero publica. Con dos artículos al año en Newsweek nadie sobrevive en Estambul. Tiene un flequillo oxigenado y se hace selfies en Lesbos con la mandíbula alta. Está feliz de ser testigo directo de la historia. Y está dispuesta a pagar el precio. Una habitación en apartamento compartido en Cihangir cuesta unos quinientos euros. El tour operator del horror desde una distancia segura. Son tan convincentes que mi familia y amigos creen que estoy cubriendo guerras en Estambul.
Una agencia internacional contrató hace unos años a una chica, no tenía experiencia, de hecho había un candidato mejor preparado que ella, pero tenía familia, hijos. El jefe de personal preguntó si era pija, si podían pagarle la mitad. La respuesta fue sí, su familia le había comprado un apartamento en el Bósforo, ahorro de alquiler. Durante varios años fue incapaz de hacer el trabajo que constaba en su contrato. Pero era barata y pensaba que la agencia le iba a dar nombre. Se fue ofendida a mostrar sus talentos en la pantalla. Al sustituto no van a pagarle más, aunque sea un profesional. La otra se vendió por nada. Nada es ahora el precio. Todo lo que internet ofrece gratis ha dejado de ser negocio: la música, el cine y el periodismo. Llegaron como Erasmus en una rave party. Cubrían en la frontera, cuando aún era barata y se podía entrar a Siria con las facciones que entonces eran prodemocráticas y hoy son salafistas, los buenos. Se habían fogueado en Libia, aprendiendo a diferenciar un ataque con lacrimógeno de un tiroteo. Algunos iban al frente en sandalias, otros pedían dinero prestado o hacían fotos de bodas para cubrir los gastos. Otra opción es acostarse con el traductor tras una noche a lo Liza Minnelli en el cabaret de Antioquía, te ahorras una pasta. A mí me enseñaron que eso no es muy profesional, pero así se hace periodismo hoy en día: tu amante te traduce al jefe local de Al Qaeda y explicas en tu blog qué ovarios tienes al quitarte el hiyab en sus narices y zamparte un helado. Salvaje. Así puedes acabar publicando en el Times, aunque nunca entendimos muy bien cuál era el mensaje del entrevistado.
Qué decir de los degollados. No se esperaban la fama que iban a lograr. Claro que eran valientes y comprometidos, enviaban buen material, están en nuestros corazones. Pero compraban sus noticias porque eran baratos, ya estaban allí, no había que pagar gastos de viaje, ni seguro ni pensiones. No pagaron los doscientos o trescientos euros diarios que cuesta un traductor o una facción que te proteja en el frente. Salía más rentable venderlos a los ninjas. ¿Qué periodista cobra eso hoy en día? ¿Y quién se acuerda hoy de ellos? Dígame dos nombres y me trepo el minarete de la Mezquita Azul. Murieron de precariedad. 
Calculemos los rescates que se han pagado por los supervivientes y lo que costaría invertir en seguridad y periodismo de calidad. Antes las guerras se cubrían con medios, por eso Hemingway se tajaba a gastos pagados desde Saigón a La Habana. Hoy nadie recuerda sus coberturas, pero su apellido da nombre a muchos cocteles. Nadie secuestra a periodistas cuyas empresas pagan por su seguridad. Hace años que nuestros editores no nos dejan entrar en Siria, por si nos pasa algo. De hecho, si no hacemos un cursillo de seguridad que financia una ong para periodistas pobres no nos dejan ni acercarnos a la frontera, lo exigen las aseguradoras. Así que todos vivimos de lo que los activistas publican en Twitter desde Alepo, sin poder confirmar nada.
Vivimos de mentiras delirantes y de gente que hace negocio con la guerra. Qué se puede esperar después de casi seis años de guerra, ¿hippies? Se han invertido miles de millones en la propaganda que nos ofrecen nuestras fuentes: activistas, expertos y consultores. Somos más fáciles de manipular que nunca. 
Te aferras a las víctimas, los muertos no pueden mentir. Un profesional sólido con conocimiento, entrenamiento militar y varios idiomas puede exigir. Pero ahora basta con varias selfies y un periscope. Cuatro mil seguidores de golpe. ¿Cómo se cobra eso? Recuerde aquella encuesta del milenio: los jóvenes quieren ser periodistas por fama, por dinero o por vocación. Sigue siendo así, es ridículo. Algunas familias lo pueden financiar, por un tiempo. Hasta que preguntan a sus retoños si se van a dedicar a algo serio en la vida. Desde hace más de quince años, he visto cómo algunos becarios en Pekín acababan su asignación: iban al despacho de la jefa de delegación y le pedían garantía para un visado en el país a cambio de trabajar gratis. Ella estaba feliz, gente trabajando gratis, genial. Yo les decía que eso no era ético, que había gente que vivía de esta profesión y tenía hijos. Pero pensaban que era una sindicalista chiflada a la que había que evitar.
 Yo llevaba años huyendo de eso, por eso me fui a China. Pensé que nadie estaría tan desesperado para aprender una lengua infernal. Pero no. En cuanto China se convirtió en “la historia” empezamos a recibir oleadas de sobrinos y de diletantes. Más Hemingways, más Amanpours. Preguntaban cómo se deletreaba Hu Jintao y si Hu era el nombre o el apellido. Algunos colegas también usaban de traductoras gratuitas a sus novias chinas en Pekín. De hecho, China se puede cubrir perfectamente desde una playa de Phuket, y a algunos les fue muy bien así. Los becarios inteligentes de entonces ya no hacen periodismo. Se dedican a oficios serios bien remunerados. Los vocacionales siguen trabajando, no siempre en esto. Un amigo al que décadas en el frente le han dejado la sonrisa mellada me confiesa que se puede pagar vacaciones porque filma anuncios para empresas y para oenegés. Es un artista, no todos tienen su talento.

viernes, 16 de diciembre de 2016

Como falta periodismo oficialista Mauricio ordena que Canal 7 extinga criticas

-Me pedís plata y yo veo que me matan. Le dijo Mauricio Macri a Hernan Lombardi cuando este le acercó una propuesta para el canal 7 que incluia un mayor presupuesto.

Mauricio no debería preocuparse. Lombardi logró que los medios oficiales tengan mas ceros de rating consecutivos que una señal de ajuste y ante el fracaso de audiencia de 2016 decidió levantar toda la programación en enero y febrero. En esos meses se usaran latas viejas y habrá una cobertura por todo el país de los festivales folclóricos.

En el canal hay mar de fondo ya que trascendieron algunos recibos de sueldo de sus figuras de 80 a 120 mil pesos mensuales.

Piola del año cero y sobreviviente del delarruismo Lombardi decidió transformar la critica de su jefe en virtud y declaro: “Vivimos un momento donde todas las voces se pueden expresar, en canal 7 se ven voces afines al Gobierno y opositores y eso para nosotros es un orgullo”.

Bueno, se "ven" es una manera de decir. Como aquel árbol que cae en el bosque y nadie lo escucha, Canal 7 no hace ruido.