sábado, 28 de diciembre de 2013

¿Por que las grandes corporaciones necesitan criminalizar la politica?

¿Por qué le interesa la criminalización de la política a las grandes corporaciones ?
por Fabiano Santos*

El error de la criminalización de la política brasileña, promovida por la cobertura diaria de los medios de comunicación, y dirigida de forma prioritaria a los líderes del Partido de los Trabajadores (PT), no sólo se deriva de la desinformación y un posible sesgo ideológico en favor de la oposición al gobierno. Se debe principalmente al hecho que los principales medios de comunicación y las grandes corporaciones defienden una agenda neo liberal, y lo menos re distributiva posible.

Por esta razón , el PT será el gran enemigo, porque es la experiencia institucional de Brasil con más éxito en la combinación de democracia y política, y la distribución, por la acción del gobierno, de los bienes y los valores económicos y sociales. Al mismo tiempo, su relativo éxito, explica los resultados de varias encuestas en las que la tasa de identificación de la parte con el PT, siempre ronda el 25%, que es elevada, tanto en términos internacionales como en la historia de Brasil.

La presencia del tema de la corrupción en las elecciones y en el debate político, en este sentido, es esencial para el campo conservador brasileño . Es esencial para transmitir la información de que todas las formas de acción del gobierno son sospechosas porque se trata casi por definición del mal uso de recursos escasos, extraídos de las familias y las empresas. Es, sin embargo, una estrategia peligrosa, mucho más peligrosa cuanto mas consciente es de sus posibles efectos sobre la naturaleza democrática de nuestro régimen. 

En general, las dos corrientes opuestas buscan explicar el comportamiento político en las sociedades de masas, en las sociedades que combinan el capitalismo y la democracia: un primer grupo de autores defiende la hipótesis según la cual las decisiones que se deben tomar en una democracia de masas son más complejos que la capacidad cognoscitiva del ciudadano medio puede soportar, el segundo grupo es más optimista sobre la capacidad política de los votantes, haciendo hincapié en el papel que las instituciones como los partidos, existen con el fin de ayudarlos en el ejercicio de la racionalidad en tiempos de decisión política.

En el primer caso , los votantes son representados como seres volátiles que consumen información y responden a la misma forma afectiva y sin filtros, incapaces de asociar la producción de datos a sus intereses a largo plazo, así como la relación de esos datos con los temas de agenda pública esencial. Esta es la teoría del votante inestable, mintiendo dificultades casi insuperables para ejercer un razonable grado de racionalidad en su proceso de toma de decisiones. En el segundo caso, los votantes son representados como seres que seleccionan las fuentes de información política y son capaces, en ciertas circunstancias, de hacer un camino para ser mínimamente eficaz, es decir, capaces de elegir las acciones y decisiones que mejor reflejan sus intereses .

Polémicas aparte, existe cierto consenso entre estas líneas en cuanto a que somos más consistentes en nuestras decisiones cuando decidimos factores más estructurales alrededor de la política, como los partidos, los grupos sociales, la ideología y líderes bien establecidos, y menos consistentes en la construcción de juicio basado en las variables más estrictas ya corto plazo. Por ejemplo, nosotros los ciudadanos, estaríamos mejor ponderados en el momento de elegir representantes y gobernantes, que cuando tenemos que pronunciarnos sobre temas específicos de la agenda pública, como ocurre en tiempos de plebiscitos y referendos.

Pero volvamos al ejemplo del partido político. ¿Por qué es tan importante en el gobierno representativo ? Básicamente porque las asociaciones partidistas son una de las fuentes centrales de las decisiones políticas de estabilización y las identidades de los ciudadanos en una democracia . El partido cumple la función relevante asociar el voto emitido por el elector a una agenda de políticas públicas para ser seguido por un candidato. La información que se resume en el partido es un vehículo mediante el cual los electores son llevados a votar diferentes candidatos en las luchas electorales.

Cuando los partidos parecen fallar, por ejemplo, cuando sus líderes son víctimas de una cobertura monotemática alrededor de la corrupción, las decisiones políticas se vuelven más irregulares y los votantes más propensos a tomar cursos de acción dañina, con base en información de corto plazo que impactan sobre cuestiones inmediatas, desprovistos de relaciones estructurales con la agenda pública. Por eso es tan importante preservar las formas en el marco de una contienda electoral, que estabilizan el proceso de toma de decisiones del ciudadano común, en general, poco interesado en la búsqueda de todos los mecanismos necesarios para el reconocimiento de la causa y el efecto del mundo político.
 
Sin embargo, los ataques desencadenados por las acusaciones de corrupción no tiene nada que ver con los aspectos estructurales de la vida política. Por cierto, el tema de la corrupción es sólo un tema, un "asunto sucio", al igual que la comunicación política teórica, de la que el votante no es capaz de derivar las políticas para el país. En otras palabras, una campaña cuyo lema principal es la corrupción toma contorno plebiscitario, en un contexto en el que el votante se vuelve menos racional y más afectivo y desaparecen los principales temas de la agenda publica.

La inclusión, reducción de la pobreza y el crecimiento económico con una fuerte presencia del Estado han sido las bases de la acción del PT como partido de gobierno en el poder. Lo importante para una alternativa democrática, no es la criminalización de la política y el PT, sobre todo si pensamos en una alternativa democrática . Buena para generar crisis y desacreditar a los gobiernos más populares, la criminalización de la política es esencialmente un pésimo medio de pedagogía democrática.

( *) politólogo, profesor e investigador de IESP / UERJ

1 comentario:

Anónimo dijo...

genial columna!!
gracias por traducir